Blogia

CAPACIDADES Y APTITUDES SOBRESALIENTES

Aprendizaje por Aceleración

Los Sobresalientes y las Estrategias de Intervención

“Los sobresalientes y las estrategias de intervención”

 

Enriquecimiento curricular:

 

Consiste en enriquecer la propuesta curricular para hacerla atractiva a los intereses y habilidades de los alumnos sobresalientes sin descuidar la enorme oportunidad de compartir espacios con los de su edad, que en los procesos socio afectivos pueden estar en el mismo nivel que sus compañeros sobresalientes; pero se hace necesario realizar un análisis detallado para estructurar una propuesta que realmente mejore las situaciones de aprendizaje en las que se encuentran estos alumnos; Prieto y Castejón (2000) mencionan que:

Cualquier provisión educativa que se adopte debe contemplar los siguientes principios: establecer los objetivos curriculares apropiados; diseñar esquemas de trabajo que favorezcan la diferenciación de varios niveles curriculares; usar actividades de enriquecimiento y extensión curricular; trabajos de casos diferenciados; estrategias de trabajo para la escuela y fuera; estrategias de enseñanza individualizada; utilizar los principios de la diferenciación curricular; diseñar estrategias de investigación; diseñar programas de desarrollo de la creatividad y utilizar la mejora cognitiva como una táctica optimizadora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La experiencia y la revisión teórica nos dicen que para estructurar una propuesta de atención para los sobresalientes se tienen que considerar estrategias que impacten diferen­tes ámbitos, ya que tienen un papel impor­tante en la situación educativa que viven los alumnos sobresalientes; estamos hablando de que se requiere considerar acciones que permitan contemplar trabajo con la escuela, con los docentes, con los padres y, obvia­mente, con los alumnos. Se hace necesario elaborar una propuesta curricular adaptada a las características de los alumnos y además tomar en cuenta medidas extracurriculares que toquen las habilidades e intereses que no pueden ser desarrolladas en la escuela; con­tar con una estrategia de orientación para pa­dres, así como un programa de actualización y capacitación para maestros de la escuela regular y el personal de educación especial, y un esquema de evaluación para comprobar la eficacia de las acciones realizadas.

El enriquecimiento curricular es un procedimiento que permite aprender y enseñar de una manera diversificada, atendiendo a los diferentes niveles de desarrollo de los alumnos. La ex­tensión y el enriquecimiento curricular son medidas educativas óptimas para atender las diferencias de todos los alumnos de diferen­tes niveles, edades, escuelas y grupos.

La ampliación en los contenidos consiste en crear conexiones más abarcativas que pueden tener las temáticas propuestas en la currícula; además se puede hablar de considerar algunas temáticas que resultan interesantes para los niños y que no se encuentran dentro de las cuestiones académicas y que representan las áreas fuertes de los alumnos que ya han sido identificados como sobresalientes.

El enriquecimiento curricular es una de las estrategias más aceptadas hoy día en los países en donde existen trabajos para atender a estos alumnos, porque permite enseñarles en el aula regular. Una de las ventajas del enriquecimiento curricular es que todos los alumnos pueden beneficiarse de las actividades de enriquecimiento, especialmente aquellos que muestran unos niveles más bajos de rendimientos.

Una de las ventajas enormes que tiene este planteamiento es que el alumno sobresaliente aprende en el mismo grupo en donde existe una diversidad de talentos y capacidades; el sobresaliente puede aportar y recibir conocimientos y experiencias del resto del grupo; esto es, puede enriquecer la dinámica y los logros del grupo, pero también se beneficia de esta condición.

 

Agrupamiento:

Respecto de la forma de agrupamiento de los niños, nos encontramos con dos tipos:

a) Agrupamiento Interclase, formar clases para capacidades altas, medias y bajas en forma separada

 b) Agrupamiento intra-clase: dentro de una clase dividir al alumnado en grupos con diferentes capacidades, como por ejemplo, para la matemática y para la lectura. Para que esta alternativa pueda ser eficaz, los grupos deben formarse sobre la base del ‘desempeño actual’, no deben fomentarse las comparaciones entre los mismos, y el número debe ser reducido (entre diez y quince alumnos).

Agrupamiento específico: Consiste en escolarizar al niño en un centro o aula exclusiva para superdotados. En estas clases se adapta el currículo en función del nivel de los alumnos. Esta forma de escolarización ha provocado numerosos debates debido a que algunos autores la consideran motivante y aseguran que favorecerá el adecuado rendimiento del niño, pero otros consideran que provoca elitismo y una distorsión del autoconcepto del niño.

Aceleración:

 

Consiste en escolarizar al niño en el curso que le corresponde según su edad mental y no su edad cronológica. Hay tres tipos de aceleración:

· Admisión escolar precoz: escolarizar al niño en Primaria con cinco años.

· Escolarización en un curso superior

· Programas concentrados: en ellos variaría el tiempo de consecución de los objetivos del currículo.

Dentro de las ventajas de esta metodología podemos señalar un positivo adelanto en el dominio del aprendizaje, tanto a nivel de técnicas como de formación; así como de la motivación del alumno. Pero un inconveniente importante hace referencia a la socialización y al desarrollo emocional del alumno, ya que se le obliga a adaptarse a un grupo de compañeros más maduros.

 

 

v     La integración del alumno superdotado en el ámbito escolar. Ámbito escolar: área de intervención educativa. Carlota González Gómez, Juan Pablo González Gómez. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia. 08193 Bellaterra (Barcelona). Spain http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn22-23p325.pdf

 

v     http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/28-10 08/intervencionmex08.ppt. Programas educativos para alumnos  y alumnas con aptitudes sobresalientes . Luz F. Pérez . Universidad Complutense de Madrid. Sociedad Española para el Estudio de la Superdotación. luzperez1@psi.ucm.es

 

Instrumento de Recuperación

1.- ¿Cómo defines la aptitud sobresaliente?

Cuando se dan si­multáneamente inteligencia general superior a la media, buen rendimiento académico y clara motivación hacia el aprendizaje, o bien talentos especiales, cuando se destaca en un área concreta.

 

2.- ¿Nace o  se hace una persona sobresaliente?

Considero que es un producto social, resultado de la acción educadora, en un contexto histórico y cultural específico. No considero pertinente negar algunos componentes biológicos o psicológicos, sin embargo estas aptitudes sobresalientes podrían permanecer como cualidades si no se potencian a través de la acción educadora.

 

 

3.-

 

características

cognitivas

afectivas

sociales

Personas sobresalientes

. voluntad de asumir riesgos intelectuales

. deseo de crecer intelectualmente

. tolerancia  a la ambigüedad

. Fe en uno mismo y coraje para mantener las ideas propias.

Intelectualmente precoces.

. Logran una base de conocimientos más amplia que el resto de sus iguales

. controlan los procesos de atención y memoria, aplicándolas de forma selectiva sobre elementos esenciales

. habilidad y rapidez para abstraer, conceptualizar y sintetizar

.nuestra entusiasmo por acudir al colegio en edades tempranas pero posteriormente lo va perdiendo

. Debido a que no comparten mucho tiempo con sus pares, pueden presentar problemas de socialización.

. Disincronía afectivo emocional.

. Su motivación intrínseca les leva a mantener un compromiso con su trabajo

. deseo de ser competente

. motivación de logro

. buscan la novedad y permanecer motivados

. abertura a la experiencia

. Puede presentar frustración al darse cuenta que sus compañeros no comparten sus intereses, actitudes y conductas.

Son impacientes con la lentitud de sus compañeros

 

 

 

Personas con discapacidad intelectual

. C.I. por debajo de la media

. Disincronía entre la edad mental y la edad cronológica

. pueden presentar dificultades en la memoria a largo plazo

 

. pueden presentar dificultades  en la construcción del autoconcepto

. al igual que cualquier persona entablan relaciones de amistad, les gusta participar inactividades de su interés.

 

 

4.- ¿Cómo se define  aun niño talentoso?

Como aquel sujeto que cuenta con una habilidad, una aptitud sobresaliente en un campo concreto, académico o artístico.

 

5.- ¿Cuál es la diferencia entre sobresaliente y talentoso?

El sujeto sobresaliente dispone de una estructura cognitiva y de unas capacidades de procesamiento de información adaptables a cualquier contenido;  el sujeto talentoso presenta una combinación de elementos cognitivos que le hacen especialmente apto para una determinada temática o área del saber.

Lo sobresaliente consiste en una interacción entre tres grupos básicos de rasgos humanos, esos grupos se sitúan por arriba de las habilidades generales promedio, altos niveles de compromiso en las tareas y altos niveles de creatividad.

 

 6.-

modelo

características

Modelo Triarquico de R. Sternberg

analizan los procesos internos de la inteligencia, descen­diendo hasta las operaciones básicas, centran su atención en los procesos de elaboración de la información

La teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg establece la existencia de tres dimensiones diferentes, aunque relacionados entre sí, la inteligencia componencial o analítica; la inteligencia contextual o práctica; y la inteligencia experiencial o creativa. Los datos sugieren la existencia de correlaciones moderadas entre estos tres aspectos. Los tres aspectos de la inteligencia parecen, por tanto, relativamente independientes, y en el caso en que exista una alta correlación entre ellos, el tipo de inteligencia general resultante, según esta teoría, no se correspondería con una inteligencia general como el factor g identificado por los psicómetras, que parece más cercano al componente analítico de la inteligencia triárquica.

Para Sternberg el pensamiento analítico, creativo y práctico está presente en todas las áreas y situaciones de la vida. Lo que difiere a través de las áreas no son los componentes de procesamiento de la información implicados, sino más bien, los contenidos y las representaciones. Así, debemos suponer que estos tres aspectos de la inteligencia, el analítico, práctico y creativo, tienen un ámbito de aplicación más general que la forma o modo de representación del contenido, el verbal, numérico o figurativo.

Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

Inteligencia: La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que no sean valiosos, en una o más culturas. No niega el componente Genético

Inteligencias Múltiples:        Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

Se han identificado ocho inteligencias múltiples, basadas en las áreas más comunes del desarrollo humano

Lingüística:    Es la capacidad de usar palabras de manera efectiva, de forma oral o escrita, incluye la habilidad en el uso de la sintaxis: la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje.

Lógica – Matemática:         Es la capacidad para usar los números de manera efectiva, y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionados.

Espacial Visual:       Es la capacidad de pensar en 3 dimensiones, permite percibir imágenes, internas y externas, recrearlas, transformarlas o modificarlas. Recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran. Producir o decodificar, información gráfica.

Musical: Es la capacidad de percibir, trasformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad, el ritmo, el tono y el timbre.

Corporal Kinestésica:         Es la capacidad para usar todo el cuerpo, en la expresión de ideas y sentimientos, así como la facilidad del uso de las manos para trasformar elementos. Incluye habilidades, coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.

Inter- personal:          Capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos, incluye la sensibilidad, a expresarse  facialmente, la voz, los gestos, posturas y la habilidad para responder.

Intra- personal: Capacidad de construir una percepción precisa, respecto a si mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye auto – disciplina, auto – comprensión y la autoestima.

Naturalista: Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos, del medio ambiente, objetos, animales o plantas (Urbano – Rural). Incluye las habilidades de observación, experimentación y cuestionamiento de nuestro entorno.

 

Inteligencia Emocional de Daniel Goleman

Inteligencia emocional: Se refiere a la habilidad para detectar las emociones y sentimientos, propios y ajenos, saber diferenciarlos y utilizar la información como guía para el pensamiento.

Para Goleman las emociones tienen el poder de sabotear o enriquecer el pensamiento racional, ya que las competencias basadas en la inteligencia emocional afectan al desempeño de todo tipo de tareas.

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos y engloba habilidades o competencias como la empatía, habilidades sociales, conciencia de uno mismo, autodominio, empeño, control de los impulsos, capacidad de liderazgo, entusiasmo, agilidad mental, perseverancia, autodisciplina, autismo.

 

 

7.- ¿Cómo defines la inteligencia?

Capacidad mental general que incluye la habilidad para razonar, resolver problemas, pensar abstractamente, planificar y aprender de la experiencia, y refleja una capacidad más amplia para comprender el entorno de cada uno.

 

8.- ¿Qué instrumentos o estrategias conoces para identificar, detectar, y/o evaluar alumnos con aptitudes sobresalientes?

 

Identificación a partir de pruebas subjetivas:

 

Aquí deben considerarse algunas valoraciones (cuantitativas o cualitativas) que recogen observaciones y opiniones, tanto del propio alumno como de aquellas personas que pueden proporcionar información pertinente referente a su desarrollo, intereses, expectativas, aficiones, ubicación escolar, resultados académicos, etc.; han de ser consideradas complementarias de las pruebas objetivas. Las más comunes son las siguientes:

 

a)     Informes de los profesores. Suelen estar muy influidos por criterios de rendimiento escolar y no siempre tienen en cuenta aspectos relevantes del talento. Por lo general, tienen una alta coincidencia con los instrumentos formales que evalúan aptitudes académicas. Podemos citar las escalas de Renzulli (SCRBSS) para la valoración de las características de comportamiento de los estudiantes superiores que ha sido adaptada para España e Iberoamérica (Alonso y otros, 2001). Hasta la fecha se han validado las siguientes diez escalas: características del aprendizaje, la motivación, creatividad, liderazgo, características artísticas, musicales, dramáticas, de comunicación y de planificación. En todas ellas, el profesor debe señalar en cada ítem de la escala la frecuencia en que ha observado la conducta del alumno, entre seis opciones de respuesta: nunca, muy raramente, raramente, de vez en cuando, frecuentemente o siempre.

b)      Informes de los padres. Suponen una fuente de información esencial para los aspectos evolutivos en las edades tempranas. Pueden citarse algunos instrumentos que facilitan este tipo de información, como el cuestionario para padres de Beltrán y Pérez (1993), que incluye ítems sobre el aprendizaje temprano de la lectura, el gusto por la compañía de los adultos o si tiene un buen sentido del humor.

c)      Nominaciones de los compañeros. Es una buena fuente de información respecto a las capacidades, intereses, rendimiento académico, socialización y liderazgo. Una forma usual de obtener esta información es mediante sociogramas o cuestionarios. El cuestionario para la nominación de iguales de Beltrán y Pérez (1993) incluye, entre otras cuestiones, cómo señalar al compañero que haría mejor un presupuesto, el mejor inventor o el más divertido.

d)     Autoinformes. Su utilización es adecuada con alumnos mayores. Para Genovard y Castelló (1990), son poco significativas pues no suelen generar diferencias entre alumnos con talento y alumnos medios. Una formulación típica son las autobiografías.

 

Identificación a partir de pruebas objetivas:

 

Dada la enorme cantidad de instrumentos existentes en el mercado, se hace necesario acceder a los catálogos de editoriales especializadas. Por ello, la lista que se ofrece a continuación debe ser entendida únicamente como fuente de referencia parcial, con un sesgo claro al mundo editorial en español.

 

a) Test de inteligencia general

Aun siendo el sistema clásico de identificación, continúan ocupando el lugar fundamental en la evaluación del talento y es el criterio (junto con los test de aptitudes) más valorado por los especialistas. La mayoría de estos instrumentos han conseguido buenos niveles de fiabilidad. Entre los más aconsejados para la evaluación del talento está el Stanford-Binet Test of Intelligence, las escalas de Wechsler y el test de matrices progresivas de Raven. El Stanford-Binet tiene a su favor que permite diferenciar mejor a los sujetos en la parte superior de la escala. Es lo que se llama “efecto techo”, que significa que los elementos que componen el test pueden resultar excesivamente fáciles para los sujetos de alta capacidad cognitiva y no discriminar bien a los mejores entre ellos. Las escalas de Wechsler permiten medidas adecuadas del procesamiento lógico, verbal, memoria, rapidez de respuesta y transferencia de funciones, pero suelen adolecer de una cierta carga cultural de la que carecen las matrices progresivas de Raven.

 

b) Test de aptitudes específicas Nos permiten afinar mucho más el tipo de talento del alumno. Acostumbran a incluir medidas específicas de los razonamientos verbal, numérico, matemático y lógico, aptitud espacial y memoria, entre otros. Un buen ejemplo de este tipo de pruebas es la batería de aptitudes diferenciales y generales (BADyG) de Yuste (1995), o las más clásicas aptitudes mentales primarias (PMA) de Thurstone.

 

c) Pruebas de rendimiento o basadas en el currículum: Existen algunas baterías de prueba para evaluar el nivel de competencia o de desempeño del alumno en las distintas áreas curriculares. Entre las más utilizadas están las que evalúan la capacidad de lectura y escritura y el nivel de aprendizaje en matemáticas. Los docentes pueden hacer una contribución importante en este aspecto, dado el conocimiento que tienen del alumno. Ellos también pueden elaborar pruebas basadas en el currículum, hacer observaciones del estudiante en el aula y analizar las producciones de éstos.

 

d) Creatividad: Existen dos formas básicas de medir la creatividad (Genovard y Castelló, 1990): a través de medidas relacionadas con el pensamiento divergente. Aquí destaca la prueba de Torrance Test of Creative Thinking (TTCT), que incluye tanto la creatividad verbal como la figurativa; consta de siete subpruebas para la parte verbal y tres para la figurativa. La creatividad la analiza a través de medidas de fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración de las respuestas; incluye cuestiones como imaginar las consecuencias que implica una situación dada o completar un dibujo a partir de unos trazos básicos.

            Por medio de inventarios conductuales y actitudinales. Al igual que en otro tipo de cuestionarios, se trata de situar al sujeto sobre una escala dada en una serie de ítems que evalúan su creatividad. Citaremos las escalas de Renzulli que se ya se han descrito.

 

e) Test de personalidad

            Es importante conocer la madurez emocional y social del alumno (Dabrowski llega a utilizar el término desintegración positiva para referirse al desarraigo escolar y social de los superdotados). Entre otros muchos, podemos señalar algunos test, como el cuestionario de personalidad EPQ-J de Eysenck y Eysenck, o los cuestionarios ESPQ, CPQ y HSPQ de Cattell y Coan.

 

 

9.- ¿Cuáles son las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos con aptitudes sobresalientes?

Incompatibilidad que existe entre las formas de enseñar, los recursos or­dinarios puestos a disposición de los alumnos y las formas en que algunos alumnos apren­den.

 

DETECCIÓN DE LAS CAS

 

MODELOS TEÓRICOS

CATEGORÍA

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

INTELIGENCIA EMOCIONAL

MODELO TRIÁRTICO DE STERNBERG

ANILLOS DE RENZOLLI

Conceptos básicos

Inteligencia: La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que no sean valiosos, en una o más culturas. No niega el componente Genético (Howard Gardner)

 

Inteligencias Múltiples:             Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

Se han identificado ocho inteligencias múltiples, basadas en las áreas más comunes del desarrollo humano

 

Lingüística:     Es la capacidad de usar palabras de manera efectiva, de forma oral o escrita, incluye la habilidad en el uso de la sintaxis: la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje. (Howard Gardner)

 

Lógica - Matemática:         Es la capacidad para usar los números de manera efectiva, y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionados. (Howard Gardner)

 

Espacial Visual:            Es la capacidad de pensar en 3 dimensiones, permite percibir imágenes, internas y externas, recrearlas, transformarlas o modificarlas. Recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran. Producir o decodificar, información gráfica. (Howard Gardner)

 

Musical: Es la capacidad de percibir, trasformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad, el ritmo, el tono y el timbre. (Howard Gardner)

 

Corporal Kinestésica:     Es la capacidad para usar todo el cuerpo, en la expresión de ideas y sentimientos, así como la facilidad del uso de las manos para trasformar elementos. Incluye habilidades, coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad. (Howard Gardner)

 

Inter- personal:            Capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos, incluye la sensibilidad, a expresarse  facialmente, la voz, los gestos, posturas y la habilidad para responder. (Howard Gardner)

 

Intra- personal: Capacidad de construir una percepción precisa, respecto a si mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye auto - disciplina, auto - comprensión y el autoestima.

(Howard Gardner)

 

Naturalista: Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos, del medio ambiente, objetos, animales o plantas (Urbano - Rural). Incluye las habilidades de observación, experimentación y cuestionamiento de nuestro entorno. (Howard Gardner)

 

Inteligencia emocional: Se refiere a la habilidad para detectar las emociones y sentimientos, propios y ajenos, saber diferenciarlos y utilizar la información como guía para el pensamiento.

 

Inteligencia: En líneas generales, capacidad mental para entender, recordar y emplear de un modo práctico y constructivo, los conocimientos en situaciones nuevas.

  • Proceso de equilibración para lograr la adaptación y la organización mental de las experiencias. (Jean Piaget citado por Abate, M (2007). La inteligencia. Recuperado el 23 de febrero de 2009 de http://www.scribd.com/doc/3495223/INTELIGENCIA-PiagetGardnerGoleman)
  • Capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. La inteligencia no es algo innato e inamovible, sino es una capacidad, que puede convertirse en una destreza desarrollar dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc, sin dejar a un lado el componente genético de cada individuo y la influencia que puede tener en este. . (Gardner, H, (1993), La inteligencia múltiple, Paidos, España)
  • Es la propensión o tendencia del organismo a ser modificado en su propia estructura como respuesta a la necesidad de adaptarse a nuevos estímulos (Reuven Feuerstein)
  • Habilidad: Capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al ejercicio y a la experiencia.

 

  • Emoción: Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de las emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.

 

  • Sentimiento: es el resultado de una emoción, a través del cual, el consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o Espiritual. Forma parte de la dinámica cerebral del hombre y los animales, que le capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria. Capacidad: Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales.

 

  • Empatía: Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo.

 

  • Ansiedad: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.

 

  • Temperamento: Es la conformación reactiva de un individuo, el aspecto espontáneo de su personalidad.

 

Procede de la combinación de disposiciones características emanadas de sus apetitos, emociones y estados de ánimo.

Inteligencia: actividad mental dirigida con el propósito de adaptación a, selección de o conformación de, entornos del mundo real, relevantes en la vida de uno mismo.

 

Componencial o analítica: Los procesos mentales que la conforman son de tres tipos:

Metacomponentes (o procesos directivos). Planean, dan seguimiento y evalúan la resolución de problemas. Organiza las conductas. Permiten tomar decisiones y automonitorearlas. Ayudan a desarrollar mecanismos de autocorrección. Establecen la forma de actuar.

Componentes de ejecución (o procesos ejecutivos). Sirven para llevar a cabo aquello que los metacomponentes ordenan. Permiten tomar decisiones fundamentadas.

Componentes de adquisición de conocimientos (o procesos de aprendizaje). Los procesos de adquisición de conocimientos son especializados y se orientan a asimilar datos en momentos de ambigüedad. Permiten analizar la situación problema estableciendo la diferencia entre datos importantes y aquellos sin relevancia.

Contextual o practica: Los elementos que la conforman son de tres tipos:

Adaptación. Ajuste a lo que nos rodea.

Confirmación. Modificar el ambiente para servicio de las necesidades personales.

Selección. Abandonar el ambiente cuando las otras dos opciones no son viables.

Experiencial o creativa: Los componentes que la conforman son de dos tipos:

Novedad. Capacidad de resolver situaciones nuevas.

Automatización. Tarea que se realiza con poco o nulo pensamiento, presentando un mecanismo.

Sobresalientes: indivivudo donde interactuán 3 grupos básicos de rasgos humanos: Capacidad general por encima de la media, altos niveles de creatividad y compromiso con la tarea.

 

Habilidad muy por encima de la media: se puede definir de dos formas: habilidad general y habilidad específica

 

Habilidad general: consiste en la capacidad para procesar información, integrar las experiencias que se obtienen al experimentar ciertas respuestas y ponerlas en práctica ante situaciones nuevas. También se relaciona el concepto con la capacidad de desarrollar un pensamiento abstracto.

  • 1. Habilidad específica: consiste en la capacidad de adquirir conocimientos, patrones o habilidades para realizar una o más actividades más especializadas dentro de una gama más restringida de acción.
  • 2. Creatividad: puede concebirse como la capacidad de encontrar o inventar nuevas relaciones entre los elementos de la información ya conocida, o la creación de nuevos problemas.
  • 3. Compromiso con la tarea: se refiere a la tenacidad con que el individuo permanece durante un prolongado tiempo realizando una tarea, una vez que se ha establecido una meta de trabajo. Este concepto tiene que ver con el alto grado de dedicación y la persistencia en el logro de objetivos o metas que se han marcado de manera individual.

Integra la importancia de la interacción social de los compañeros, la escuela, la familia, como factores ambientales a su modelo, como características ligadas a la superdotación.

Papel del docente

  • Evaluar los intereses y capacidades de los alumnos.
  • Intermediario alumno- currículo.
  • Intermediario escuela - comunidad.
  • Coordinador de procesos.
  • Supervisor del equilibrio entre el estudiante - currículo- comunidad.

 

Promover el desarrollo de las funciones cerebrales superiores del hombre, ya que un cerebro primitivo como es el sistema límbico debe supeditarse a un cerebro más avanzado, entre más control tengamos de nuestro cerebro, entre más rápido sean nuestras conexiones entre el cerebro primitivo y la corteza cerebral mucho mas inteligencia emotiva tendremos.*

Para lograr las conexiones tendremos que crear hábitos positivos sobre las emociones, lo que lograra que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas. De esta manera pude iniciarse un primer trabajo en cuanto a percepción emocional y el uso de las emociones para facilitar el pensamiento, así como la comprensión de las emociones, y manejo de las mismas.

Es importante que después se desarrolle una conciencia organizacional y la  orientación al servicio, para luego fomentar la imaginación, el compromiso, la contribución, la expresión y el manejo de conflictos para el desarrollo de la persona.

El Vació Personal de emociones, sentimientos y caricias deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivación al logro, por lo que la seguridad, y los reconocimientos de poder, éxito, esperanza, habilidades y destrezas es prioritario.

(Herrera, J (2002). Inteligencia emocional. Recuperado el 28 de febrero de 2009 de http://blog.plataformavoluntariado.org/wp-content/uploads/2008/10/apuntes_inteligencia_emocional.pdf)

  • Enseñanza de mecanismos de selección y búsqueda de información.
  • Estimula la autonomía y la independencia del alumno.
  • Plantea situaciones problemáticas que permitan la búsqueda de respuestas.
  • Búsqueda del desarrollo de las inteligencias analítica, práctica y experiencial.
  • Cuestiona a los alumnos buscando la indagación y respuestas novedosas.

Es el mediador entre familia, contexto y escuela, encargado de potenciar sus habilidades generales y específicas, su creatividad y su compromiso con lo que hace. Brindándole herramientas que le permitan ir más allá de su realidad.

Rol del alumno

  • Disponibilidad Mental.
  • Ser responsable e independiente.
  • Cooperación.
  • Liderazgo.

 

  • Activamente comprometido
  • Establece relación entre el conocimiento previo y el actual
  • Manifiesta sus construcciones en su hacer y pensar
  • Manifestar liderazgo
  • Establecer una gerencia del cambio
  • Manejo de conflictos
  • Construcción de redes
  • Fomentar la cooperación en equipo
  • Poder de voz
  • Comprensión y manejo de emociones
  • Poder de contribución y compromiso

(Herrera, J (2002). Inteligencia emocional. Recuperado el 28 de febrero de 2009 de http://blog.plataformavoluntariado.org/wp-content/uploads/2008/10/apuntes_inteligencia_emocional.pdf)

  • Rol activo.
  • Mejora  sus estrategias de pensamiento a través de la experimentación (ensayo-error).
  • Crea soluciones alternas a problemáticas planteadas.
  • Desarrolla la intuición y perspicacia.

Es activo y participativo, responsable de sus propias construcciones,  comprometido con lo que hace, autónomo e investigador, él fija sus propios límites.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Lingüística:    

Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo.

Poesías, cuentos, rimas, lecturas, debates, composiciones, Diálogos,   trabalenguas idiomas  narraciones.

 

Lógica - Matemática:

Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto.

Operaciones matemáticas, busca palabras,  crucigramas, Uso de laberintos,   interpretar usar estadísticas y análisis, resolver problemas numéricos,  gráficas o esquemas.

 

Espacial Visual:

Trabajando con dibujos y colores,  visualizando, usando su ojo mental, dibujando

Representaciones ,exposiciones, crear artes visuales, uso de la tecnología,   dramatizaciones,  manipulativos, demostraciones, en forma de gráficas,   esquemas y gráficas, laberintos, lecturas de mapas, excursiones,   maquetas, carteles, esculturas "collages", "rompecabezas"

 

Musical:

Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías, juegos canto y tarareo, ejecución instrumental, Usar patrones rítmicos,   música a coros etc. discriminación de sonidos,  música grabada, rítmicos,

 

Corporal Kinestésica:

Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.

Demostraciones, deportes, coreografías,  bailes, Dramatizaciones,   mímicas juegos,  personificaciones,  lenguaje corporal, simulaciones.

 

Inter-personal:

Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando

Discusión en grupo entrevistas, solución de conflictos, Proyectos en equipo,   evaluación en pares, trabajo en pares, tutorías.

 

Intra-personal:           

Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.

Reconocer y metacognizar, reflexionar,  concentrarse, Autoevaluarse,   autodisciplina establecer metas, expresarse, Cuestionarios, Preparación de autobiografías,  diarios reflexivos,  reflexiones,  historias personales,  inventarios,  proyecciones personales análisis subjetivos.

 

Naturalista:

Trabajar medio natural, explorar  seres vivientes, aprender de plantas y temas de la naturaleza cultivos,  estudios de campo,  colecciones, Observaciones al aire libre,   proyectos de reciclaje, recopilación de materiales, cuidado de animales.

 

Realizar actividades que propicien el que el alumno identifique  las diferentes emociones como lo son:

Duelo, Depresión, Confusión, Decepción, Indignación                                 Irritabilidad

Hostilidad, Cólera, Miedo, Pánico, Melancolía, Decepción, Nerviosismo , Terror, Fobia, Consternación, Pesimismo                                   Satisfacción

Euforia, Éxtasis, Placer, Gratificación, Felicidad   , Rabia, Furia, Resentimiento, Desesperación, Temor, Aprensión, Ansiedad

Y que a partir de la identificación de dichas emociones, se desarrolle  habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, el autorreconocimiento, la automotivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Pues ellas configuran rasgos de carácter como la autorregulación, la conciencia de uno mismo, etc.

Esto se puede favorecer mediante:

Estrategias de enseñanza:

  • Analogías: Mediante la analogía se ponen en relación los conocimientos previos y los conocimientos nuevos que el docente introducirá a la clase. Las analogías deben servir para comparar, evidenciar, aprender, representar y explicar algún objeto, fenómeno o suceso. En las escuelas es bastante frecuente que los docentes recurren a las analogías para facilitar la comprensión de los contenidos que imparten, "se acuerdan cuando estudiamos, "voy a darte un ejemplo similar", "es lo mismo que", "pues aquí ocurre algo similar", o "este caso es muy parecido al anterior", son expresiones que se escuchan casi a diario en las aulas, solo que en la mayoría de los casos su utilización obedece, como en la vida cotidiana, a la espontaneidad: no hay una aplicación conscientemente planificada de la analogía como recurso valioso para aprender, que devele al alumno la utilidad de la misma y sus verdaderos alcances.

El razonamiento analógico como proceso de aprendizaje es un "botón de muestra" de la aplicación de los contenidos de la psicología del pensamiento al campo de la psicología aplicada, y además es un tema que introduce el contenido de la práctica voluntaria.

En el ámbito del aprendizaje puede contribuir a facilitar la recuperación de análogos relevantes. Por otra parte, es muy aconsejable el uso de varios análogos y diagramas representacionales para favorecer la transferencia.

  • Videos: El uso del vídeo, desarrolla muchos aspectos novedosos en el trabajo creativo de profesores ya que puede ser utilizado en los diferentes momentos de la clase (presentación de los nuevos contenidos, ejercitación, consolidación, aplicación y evaluación de los conocimientos), además influye en las formas de presentación de la información científica en la clase.

En el proceso de enseñanza aprendizaje el uso de videos no ocasiona grandes dificultades ya que las características de observación del vídeo están muy cercanas a las condiciones de lectura de un texto: la grabación se puede congelar o detener con la ayuda de la pausa, repetir la presentación de un fragmento determinado o de la cinta completa (ir y volver), hacer una pausa en la presentación para realizar algún ejercicio o aclaración complementaria o simplemente tomar notas en la libreta.

Dentro de las ventajas que el uso del video proporciona puedo nombrar las siguientes:

  1. Garantizar una participación activa del estudiante
  2. Crean las condiciones para el paso de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto.
  3. Propician la determinación de lo fundamental en el contenido de enseñanza.
  4. Propician el realismo (autenticidad, certeza).
  5. Crean la posibilidad de la base orientadora de los estudiantes en el tránsito del estudio de la teoría al dominio en la práctica de los hábitos y habilidades.
  6. Contribuyen a la concentración de la información y al incremento del ritmo de enseñanza.

Esto estará en correspondencia con la necesaria instrumentación de variados ejercicios que vayan desde los debates, la elaboración de preguntas, la confección de síntesis escritas y orales hasta la elaboración de textos de opinión y de libre creación entre otros.

 

  • Actividades que relacionen la teoría y la práctica.
  • Trabajo colaborativo.
  • Actividades de cuestionamiento y reflexión.
  • Trabajo experimental.
  • Investigación.
  • Aprendizaje basado en la resolución de problemas.
  • Portafolio.

El docente propicia actividades que motiven a los alumnos a comprometerse con su propio aprendizaje y busca generar un pensamiento divergente, donde lleva al alumno a la reflexión, cuestionamientos, análisis y a que realice producciones originales a partir de lo que conoce, a su vez promueve que éste comparta sus construcciones.

Estrategias de evaluación

Lingüística:

Pruebas de inteligencia, Asociación de palabras, Discursos formales, Grabación de casette, Lenguaje metafórico, Ensayos escritos, Debates, Portafolio, Puntos de discusión, Examen de vocabulario.

 

Lógica - Matemática:   

Pruebas basadas en el logro aritmético, Utilización de formulas, Portafolio, Tareas de razonamiento, Gráficas, Experimentos logarítmicos, Cuadernos, Ejercicios lógicos

 

Espacial Visual:

Gráficas de flujos            , Cartas de respuesta, Trabajos con imágenes, Representaciones gráficas, Álbum de recortes, Grabaciones de video, Elaboración de mapas, Collage, Observaciones, Murales, montajes, Portafolio.

 

Musical:

Creación de canciones, Análisis de pieza musical, Reproducción musical, Bailes, Ejecución musical, Orquestación, Composiciones, Collage de música ambiental

 

Corporal Kinestésica:

Mímicas           , Manipulaciones, Juegos, Pantomimas, Actuaciones, Carpeta de trabajo, Dramatizaciones, Rutinas, Pruebas de ejercicios, Demostraciones,  Tablas humanas

 

Inter-personal:

Examen colectivo            , Encontrar hechos a través de fraternizaciones, Gpos. de cuestionamiento, Juegos de orientación grupal, Gpos. de resolución de problemas, Gpos. de procesamiento de habilidades

 

Intra-personal:           

Cartas / anécdotas, Auto cuestionamiento, Testimonios, Historias autobiográficas, Auto reportes de estudio, Diarios de sentimientos

 

Naturalista:

Proyectos ecológicos, Experimentos, Portafolio, Exposiciones

Algunos autores como Mayer y Salovey conciben la inteligencia emocional como una inteligencia genuina y consideran deficiente una evaluación exclusivamente basada en cuestionarios de papel y lápiz. Estos autores consideran que los cuestionarios de IE pueden verse afectados por los propios sesgos perceptivos de la persona y, además, también es posible la tendencia a falsar la respuesta para crear una imagen más positiva. A pesar de ello, es indiscutible la utilidad de las medidas de auto-informes en el terreno emocional, sobretodo para proporcionar información sobre las habilidades intrapersonales y comportamientos autoinformados de los alumnos. Puesto que el mundo emocional es interior, uno de los métodos más eficaces para conocer al propio alumno, a pesar de sus sesgos, es preguntándole sobre cómo se siente, qué piensa, o cómo le afectan determinados sucesos que ocurren en el aula. La evaluación de la

IE a través de cuestionarios es muy útil en aquellos casos en los que el educador quiere obtener un índice del ajuste emocional de los adolescentes y obtener un perfil de las carencias afectivas en determinadas áreas cuya única forma de evaluar sea a través de la propia introspección del alumno

Destacan los procesos cualitativos en la elaboración y el procesamiento de la información, es decir, se prioriza el proceso, no en el resultado, por lo que propone que se tomen en cuenta cada una de las categorías de la inteligencia, ya que hace referencia a que comúnmente se evalúa sólo la capacidad analítica, dejando de lado la capacidad sintética y la capacidad práctica.

Partiendo de los procesos que los alumnos siguen conforme a la teoría planteada. (3 anillos)

Como focalizan las NEE

Desde esta teoría todos los alumnos tienen la posibilidad de potencializar al máximo sus capacidades, de modo que las NEE consideramos no existirían ya que Gardner se encamina a confirmar que todo ser humano manifiesta potencial en al menos un tipo de inteligencia., el maestro de grupo al identificar el tipo de inteligencia que poseen sus alumnos podría brindarles estrategias y al mismo tiempo observar las áreas de oportunidad.

 

 

 

 

Cuando  un alumno manifiesta dificultades significativas en su desarrollo educativo a razón de presentar dificultades  en la identificación y manejo de sus emociones;  se deberán de implementar acciones acorde a las características y necesidades del alumnado, las cuales permitan el desarrollo y construcción de una inteligencia emocional cada vez más definida.

Las necesidades educativas especiales pueden ubicarse en algunas de las tres categorías de la inteligencia: componencial, experiencial, o práctica.

En el caso de la primera, las N.E.E. se inscribirían en los componentes de adquisición del conocimiento, al tardar un tiempo mayor en aprender nueva información. El autor hace hincapié en que los sujetos que poseen únicamente esta capacidad, no serán aptos parea otras habilidades, por ejemplo, en la creatividad.

En el caso de la categoría experiencial, el autor hace referencia a que las personas dotadas en esta categoría pueden no presentar un CI elevado o un rendimiento académico brillante, ya que no existen pruebas estandarizadas para medirla; esto podría conllevar una N.E.E, al cometer a un sujeto a pruebas rigurosas que no tomen en cuenta las capacidades en esta categoría.

En la tercera categoría, el autor menciona que la relevancia se encuentra en la actividad mental implicada en conseguir ajuste al contexto, por lo que alguna dificultad en adaptación, conformación o selección, podría representa una N.E.E.

De acuerdo con este modelo, son relativas con base en las interacciones que se dan entre la familia, la escuela y el contexto.

Luis y Alicia ¿Niños sobredotados?

La señora Rodríguez ha insistido por mucho tiempo para que se le programe una cita en la USAER que atiende al centro preescolar "Juan Escutia", al que asiste su hijo Luis, cuya edad es de 5 años. La señora Rodríguez considera que Luis es superdotado y desea que el equipo de USAER realice una exploración para que le confirme su apreciación.

En la primera entrevista, el psicólogo de la USAER pregunta a la madre las razones por las que piensa que el chico es superdotado. Ella expresa que ha sido siempre un niño inquieto y listo, y que tiene excelente memoria; para comprobar esto último, la madre pregunta al chico sobre las capitales de los estados de la República Mexicana y su ubicación en un mapa, a lo cuál el menor responde correctamente. Después de esta actividad, Luis se siente poco fastidiado y la mamá le sigue haciendo preguntas, ahora de las capitales de los países del contienen americano, pero se resiste a contestar, la madre se enoja y lo regaña y después le promete comprarle dulces si contesta. Luis responde adecuadamente las preguntas de la madre, después se equivoca en  la identificación de dos países en el mapa y la madre le reprende, sumamente molesta. En este momento el psicólogo interviene y le comenta a la señora Rodríguez que, aunque por el momento no cuneta con los instrumentos necesarios para realizar la exploración adecuada, se compromete a que ésta se realice en las semanas siguientes, para posteriormente tener otra entrevista.

La maestra Antonia está preocupada por la conducta de Alicia por que, apresar de que realiza muy rápido y de manera correcta todas las actividades desarrolladas en su grupo de primer año, la menor parece estar retraída durante largos períodos de tiempo. Lo que más le sorprende es que, aunque parece estar distraída, como soñando, "todo lo que pregunto me lo contesta. La maestra decide mandar llamar a los señores Torres, padres de familia de la niña, para mentar el caso.

El señor Torres, en entrevista con el maestro de apoyo de la escuela, comenta que Alicia realiza muy rápido las tareas de la escuela y que se entretiene por varias horas haciendo actividades diferentes con juguetes, sobre todo de construcción y que pregunta muchas cosas a su papá sobre el funcionamiento de las máquinas. Demás, le gusta jugar sola a pesar de que otros niños la invitan a participar en sus juegos.

El señor Torres comenta que ojala se le pueda orientar, por que él se comportaba de manera similar. Explica que su interés profesional se ha centrado en la ingeniería mecánica, campo en el que él se ha desarrollado, ha recibido varias becas de estudio y actualmente se desempeña con mucho éxito en una compañía propia. Comenta que, a pesar de su éxito personal, siempre se le dificultaron las relaciones sociales y en buena medida a su hija le puede estar ocurriendo algo similar.

El maestro de apoyo cometa al señor Torres la preocupación de la maestra Antonia, de que posiblemente la actitud de Alicia pueda deberse a que la niña tiene capacidades sobresalientes y, si es el caso, requerirá de una adecuada estimulación en la escuela y la familia, pero para confirmarlo será necesario realizar alguna exploración de sus habilidades.

Desde su punto de vista ¿Alicia y Luis son alumnos sobredotados? ¿Por qué?

Yo considero que Luis no es un alumno sobredotado, lo ubicaría más como un niño con una excelente memoria, que ha sido estimulado en su entorno y que esta característica le ha permitido  que su madre lo vea como un niño genio.

En el caso de Alicia si la ubicaría como una niña subredotada ya que comparte algunas características con este tipo de niños:

  • Se aburren con facilidad y pierden la atención fácilmente
  • Son mentalmente activos
  • Se afanan por saber el máximo
  • Suelen ser emocionalmente inestables
  • Son creativos y disfrutan dando solución a problemas.

¿Es importante la detección de alumno sobredotados en las escuelas? ¿Por qué?

Sí, ya que esto permitirá darles la atención adecuada, de modo que la escuela en lugar de obstaculizar facilite el desarrollo de estas capacidades.

 ¿La sobredotación implica necesidades educativas especiales? ¿Por qué?

Yo consideraría que mas que especiales serían especificas, ya que esto abarcaría a todos los sujetos, al ser especificas serán acordes a las necesidades e intereses de los alumnos, así como a sus contextos.

Instrumento que permite tener elementos para determinar estos casos.

 Fases del proceso de identificación

 

 

FASE 1

FASE 2

FASE 3

FASE DE INTERVENCIÓN

Guías de observación.

-Grupal: desempeños, intereses y habilidades del alumno.

-Práctica docente: estilos de enseñanza, contexto áulico.

Sugerencias al docente.

Enriquecimiento de la metodología o movilización de recursos.

SI

NO

Seguimiento.

Aplicación de instrumentos para diagnóstico:

-Medidas informales (entrevistas, cuestionarios e inventarios a maestros, padres y alumnos.

-Pruebas psicométricas (inteligencia, creatividad, socio afectivo, habilidades específicas, etcétera).

DIAC

Determinación de NEE asociadas a capacidades sobresalientes.

Vinculación de las NEE asociadas a capacidades sobresalientes con la currícula básica para el desarrollo de potenciales.

Orientación a padres.

Planeación conjunta: comunidad escolar.

Adecuaciones en los elementos del currículo:

a) Metodología Enriquecimiento

b) Contenidos y/o propósitos:

-profundizar

-ampliar

-diversificar.

c) Evaluación.

d) Talleres extra escolares.

 

 BIBLIOGRÁFÍA

Net: http://educar.jalisco.gob.mx. "Niños y niñas con capacidades sobresalientes".

 

 

 

 

¿Quiénes son los niños sobresalientes?

Al escuchar la palabra sobresaliente imaginamos  a un "niño genio", aquel que saca buenas calificaciones, que sabe de todo, que es muy inteligente, que le encanta leer y pasa horas frente a la computadora, él consentido del maestro, aquel que se aburre en la escuela por que ya lo sabe todo, que busca amigos más grandes que él ya que se aburre con los niños de su edad.

En la Guía para la Atención Educativa  a los alumnos y alumnas con sobredotación intelectual encontramos las siguientes características:

  • alta productividad
  • originalidad
  • ingeniosos
  • novedosos
  • resuelven problemas fácilmente
  • dedicación y alto rendimiento en áreas de su interes
  • observadores
  • abiertos
  • sensibles
  • perseverantes
  • críticos
  • exactos
  • independientes
  • maduros
  • rápidos

Quizá si le preguntaramos  a un niño sobresaliente cómo se siente y como se vive, nos diria "cómo alguien normal", esto es por que esa es su forma de aprender y acercarse al mundo, para él no resulta extraño su comportamiento.

un ejemplo es la historia de Luis Arroyo Colón:

El pequeño detalle de ser un genio

Por Ruth Merino / mailto:rmerino@elnuevodia.com

Cuando la gente le pregunta a Luis Arroyo Colón cómo se siente, se impacienta. Mueve la cabeza, como diciendo: "¿Qué pregunta es esa?".

Él se siente bien, gracias. Normal.

Sí, entró en el Recinto Universitario de Mayagüez a los 11 años para estudiar un bachillerato en Física. Y sí, se acaba de graduar, a los 16 años, cumplidos en marzo, con 4 puntos. Y sí, tiene un coeficiente intelectual de 154 puntos, lo cual significa que le sobran méritos para pertenecer a Mensa, organización que agrupa a personas sobresalientes del mundo entero.

"La gente que tiene inteligencia sobre el promedio llevan vidas normales, estables"

Pero Luis le resta importancia a tan brillante resultado. La prueba, dice, "más bien mide rapidez de pensamiento y buena memoria y no inteligencia como tal".

En su mundo, en el mundo de un muchacho que aprendió a leer solo antes de los 3 años, todo lo que ha logrado es, pues, normal.

Entrevistado en su cómoda y acogedora casa de dos niveles en Moca, Luis cuenta que en agosto regresará al RUM para estudiar la maestría en su campo. El doctorado y los estudios de derecho también figuran en sus planes.

Nada de esto sorprende a sus padres, Ildeisabel Colón y Luis Arroyo, y a sus demás familiares. Después de todo demostró intereses poco comunes desde muy temprano.

Cuando tenía apenas un año y medio, "le encantaban los estados de cuenta del banco y miraba los números, como si los estuviera estudiando", dice su mamá, quien se graduó de contabilidad de la Universidad Interamericana, pero se ha dedicado exclusivamente a su hogar desde que se casó.

Ni ella ni su esposo, quien trabaja en el Correo, entendían qué extraña atracción ejercían sobre él esos documentos. En todo caso, a los 3 años, el nene, calculadora en mano, empezó a chequear las cifras de los estados de cuenta, dice ahora ella riéndose. A esa altura, sin embargo, sus padres ya estaban empezando a acostumbrarse a la idea de que era un chico fuera de lo común.

"Aprendió a leer como a los dos años. Él cogía una enciclopedia vieja y miraba las páginas, pero yo no sabía que estaba leyendo. Luego, como a los 3 años, leía la prensa y hacía comentarios en voz alta cuando iba sentado en el carrito del supermercado y la gente se nos quedaba mirando como rara", dice la madre. Afirma que ni ella ni los demás parientes de Luis le dan "color" al asunto. A veces ella le quitaba los libros para que no leyera tanto y se comportara más de acuerdo con su edad.

Decidió matricularlo en un pre kinder, a los 3 años, precisamente para que "se copiara de los demás niños". Y no le dijo a la maestra que ya sabía leer para que "no se prejuiciara contra él", pero Luis se delató a sí mismo. Mientras su mamá y la maestra hablaban, encontró un manual del Servicio de Bomberos y empezó a leerlo en voz alta.

"¡Ay, Virgen, ya sabe leer!", exclamó la maestra. Y añadió: "Eso es un problema porque me distrae al grupo".

Un año más tarde, en kinder, contradijo a la maestra cuando ella señaló que la conmemoración del Día de Washington era una "fiesta". Cuando el chico ofreció una minicharla sobre el héroe de la independencia de Estados Unidos, fue expulsado del salón. Tenía cuatro años. Seis años después cogió el examen para graduarse de escuela superior.

¿Su experiencia como universitario de 11 años?

"Algunos me daban dulces para que los ayudara en problemas de Física", dice riéndose. "Yo a veces les daba las respuestas equivocadas y ellos no se daban cuenta... Algunos creían que podían aprender las fórmulas y con eso resolvían. Pero la Física no es por botella, tienes que entenderla". Sus compañeros, que lo apodaban "Shamu", lo sobornaban con dulces porque los consumía en abundancia. El resultado fue que llegó a pesar 240 libras. Hace dos años, sin embargo, comenzó a cambiar sus hábitos alimentarios. Hoy, con 160 libras, luce una figura esbelta. Obviamente ya no pueden llamarlo "Shamu". El se ríe y se encoge de hombros. Ese tema no le llama la atención. Sí le interesa hablar sobre sus investigaciones de Física, el panorama informativo actual, su filosofía de vida y sus exhaustivas lecturas.

Lee vorazmente, apasionadamente, interminablemente. Lee caminando, subiendo y bajando escaleras, sentado en el piso de una librería, mirando televisión o trabajando en la computadora.

¿Cuánto te demoras en leer un libro, digamos de unas 500 páginas?

"Bueno, yo leo rápido, quizás me demoro un día... Pero a veces estoy leyendo más de un libro a la vez, y entonces me demoro más", explica.

Tiene excelente memoria y una curiosidad extraordinaria. Todo le interesa. Comenta la masacre de Haditha, en Irak, para luego señalar que en Vietnam ocurrió una tragedia similar en My Lai. Y a continuación menciona al teniente William L. Calley, líder de la patrulla que mató a civiles en Vietnam y fue enjuiciado por eso.

Su conversación es ágil, inquieta, orientada a desmenuzar una idea o un hecho particularmente interesante. Cuando habla sobre los grandes hombres de ciencia lo hace con una mezcla de buen humor y admiración. Newton, Euclides, Galileo no son para él figuras acartonadas de la historia, sino hombres de carne y hueso con sus peculiaridades y debilidades.

La pasión por la lectura no se extiende a las novelas, sin embargo. Cuando se le pregunta si leyó El Código Da Vinci, dice que no. Tampoco ha visto la película. Pero sí vio "Good Will Hunting", que relata la historia de un genio de las matemáticas.

"Pero presentan al genio como un ser traumatizado. ¿Por qué? La gente que tiene inteligencia sobre el promedio llevan vidas normales, estables", comenta.

Le gusta el programa de televisión "Criminal Intent", de la serie de "Law and Order", y "Seinfeld". Refiriéndose al primero dice: "Pero en cuanto veo los primeros cinco minutos, sé quién es el asesino".

Añade que le llaman la atención los manerismos de Vincent D’Onofrio, el actor que encarna al detective Goren. Imita a la perfección los gestos exagerados de D’Onofrio, inclinándose, extendiendo el brazo y cambiando la expresión de su rostro. Su hermano Víctor, de 12 años, sentado en el sofá, se muere de la risa observándolo.

Al comienzo de la entrevista, Luis había dicho que le interesaba hablar también sobre su filosofía de vida. Cuando se le pide que la resuma, reflexiona por unos instantes: "Lo más importante para mí es lo que Jesús les dijo a los apóstoles... ‘Ama a Dios por sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo’".

Pero a continuación añade: "Eso es lo que muchos dicen... y a veces es pura hipocresía, pero cuando se siente de verdad, pues es un mensaje importante y es el principal".

 

GLOSARIO

 Inteligencia: 

Capacidad mental general que incluye la habilidad para razonar, resolver problemas, pensar abstractamente, planificar y aprender de la experiencia, y refleja una capacidad más amplia para comprender el entorno de cada uno. (Goafredson 1997; Grossman 1983)

Proceso de equilibración para lograr la adaptación y la organización mental de las experiencias (Piaget)

Capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. La inteligencia no es algo innato e inamovible, sino es una capacidad, que puede convertirse en una destreza desarrollar dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc, sin dejar a un lado el componente genético de cada individuo y la influencia que puede tener en este. (Gardner)

 Superdotación:   

Alumnos que al presentar un nivel intelectual de rendimiento superior en una amplia gama de aptitudes y capacidades, aprenden con facilidad cualquier área o materia. (Ministerios de Educación y Cultura Español) 

Aquellas personas con un CI a partir de 130.

Sujeto que manifiesta un comportamiento que le permite llegar al éxito, donde sus compañeros de su misma edad no llegan.

Individuo englobado en una categoría amplia que sobrepasa la inteligencia media y que es capaz de tratar con facilidad y perfección hachos, ideas y relaciones. (Genovard)

Generación Net:

Es la generación que creció con Internet. Prefieren la comunicación recíproca a la comunicación unilateral, que ofrece información sin dar la oportunidad de una participación activa del público.

Inteligencia emocional:

Se refiere a la habilidad para detectar las emociones y sentimientos, propios y ajenos, saber diferenciarlos y utilizar esa información como guía para el pensamiento y la acción. (Salovey y Mayer proponentes del concepto Inteligencia Emocional posteriormente ampliado y difundido por Daniel Goleman)

Hablamos de cuatro habilidades específicas:

1. Reconocer las emociones a través de expresiones faciales, tono de voz, expresiones artísticas y otros símbolos culturales. Desde muy temprana edad los niños aprenden a interpretar las expresiones faciales de los adultos (sonrisa, enfado.) y a responder en consecuencia. Es algo intrínseco a la naturaleza humana y necesario para nuestra supervivencia.

2. Las emociones influyen en los pensamientos, convirtiéndose en algo positivo o negativo en función de la cualidad de la emoción (me siento alegre, valgo mucho.). Esta capacidad permite diferenciar emociones y asociar éstas con pensamientos y sensaciones.

3. Las personas que tienen la capacidad de comprender las emociones, sus significados, como se producen, como cambian a lo largo del tiempo, tienen más fácil el conocimiento de sí mismo y de los demás. Comprenden también que la experiencia de las emociones está gobernada por reglas, así la persona aprende que la ira aparece cuando algo o alguien es injusto, el miedo con frecuencia va seguido de alivio, el desaliento o abatimiento pueden alejarnos de los demás, etc...

4. Solo si existe una buena percepción emocional se pueden manejar los cambios en el estado de ánimo y manejar las emociones. Ejemplos de habilidades en este nivel son saber cómo calmarse después de experimentar un ataque de cólera, o ser capaz de aliviar la ansiedad de otra persona.

Inteligencias múltiples:

Howard Gardner sugiere que hay siete categorías diferentes de aptitudes humanas. Un individuo podría tener ventajas o desventajas en una o varias áreas.

Lógica matemática: sensibilidad y capacidad para discernir patrones lógicos o numéricos; capacidad para manejar cadenas extensas de razonamiento.

Lingüística: sensibilidad  a los sonidos, ritmos y significados de las palabras; sensibilidad para las diferentes funciones lingüísticas.

Musical: capacidades para producir y apreciar ritmo, tono, timbre; apreciación de las formas de expresión musical.

Espacial: capacidades para percibir el mundo espacial visual y realizar transformaciones en las propias percepciones iniciales.

Cinética corporal: capacidades para controlar los movimientos del cuerpo y manejar objetos con destreza.

Interpersonal: capacidad para discernir y responder con propiedad a los modos, temperamentos, motivaciones y deseos de otros.

Intrapersonal: acceso  a los sentimientos propios y  a la capacidad de discriminar entre éstos y asociarlos para guiar la conducta; conocimiento de las fuerzas, debilidades, deseo e inteligencia de uno mismo.

Creatividad:

La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.

Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.

Aptitud sobresaliente:

Aquellos alumnos capaces de destacar del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico – tecnológico, humanístico – social, artístico y/o deportivo. Estos alumnos, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades personales y satisfacer sus necesidades e intereses en su propio beneficio y el de la sociedad”.

Capacidad:

Talento o inteligencia

Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.

 Talento:

Procede del latín Tarentum, que primero significo “balanza y luego “cierto peso de oro”, el significado más común es el de “aptitud para algo”, “capacidad intelectual”. En la actualidad se define a los talentosos como aquellos alumnos que muestran habilidades específicas en áreas muy concretas.

 

Niños excepcionales:

Los niños excepcionales se definen como aquellos que tienen necesidades educativas especiales. Estas necesidades especiales se denominan excepcionalidades, y la ayuda especial que la escuela da a los niños se denomina Educación para Estudiantes Especiales (ESE). Un niño puede considerarse excepcional si necesita ayuda y atención adicionales.

Bibliografía:

 http://www.elmundodelsuperdotado.com/Flash/Tema1.swf

http://www.conocimientosweb.net/portal/article10.html

Licenciado Roberto Leyva Ybañez. 2004. http://www.slideshare.net/Sentinela2008/marco-conceptual-de-la-superdotacin

Yoon Bong Seo.Universidad de Guadalajara. http://sincronia.cucsh.udg.mx/joon.htm